El Periódico El País de Cali – Colombia, destaca en un artículo los diez años de funcionamiento ininterrumpido del Portal Educativo Eduteka. En este resalta el trabajo realizado con los docentes de iberoamérica en la enseñanza del uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Ademas hace un resumen de la historia de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, dueña del Portal, y de sus principales logros.

Apartes del artículo:


Después de haber cumplido diez años de funcionamiento ininterrumpido en la red, la Eduteka, promovida por la fundación Gabriel Piedrahita Uribe, tiene un sólo objetivo: seguir aprendiendo para poder enseñar.

Suena como un trabalenguas pero es que esa es la naturaleza de esa página web, líder en Iberoamérica en dar herramientas virtuales a maestros para que luego ellos las usen en sus aulas.

Eso significa un poco enseñarle a los que enseñan. Para que enseñen mejor.

Y es que ese fue el sueño de Gabriel Piedrahita, uno de los hijos del actual rector de la universidad Icesi, antes de su trágica muerte en un accidente de avión, en el Valle del Cauca a finales de los años 90.

Gabriel, quien se había educado en los mejores colegios y universidades de Colombia y Estados Unidos, estaba convencido de que la única manera en la que un país puede lograr su pleno desarrollo es a través de la educación de calidad para todos.

Después de su fallecimiento, su madre, Claudia, y un grupo cercano de amigos suyos decidieron materializar ese anhelo y fundaron en la web Eduteka, una página que recoge proyectos, artículos, contenidos y herramientas interactivas para mejorar el conocimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC.

Hoy, diez años después de su creación, la Eduteka ha elaborado y publicado 4.693 proyectos pedagógicos que son públicos para quienes deseen consultarlos.

Pese a que el portal está dedicado principalmente a docentes de cualquier área de conocimiento, son muchos los estudiantes que también lo consultan, debido a la facilidad para consultar sus contenidos y la metodología de enseñanza de nuevas tecnologías.

Eso ha permitido que mensualmente Eduteka tenga un promedio de 520.000 visitas provenientes de 168 países del mundo, entre los que se cuenta España, México, Argentina, Chile y Perú.

De acuerdo con Juan Carlos López, editor de la página, esas cifras se han logrado gracias a la calidad de la información que se ofrece y a que el interés no es económico.

“Entrar a Eduteka es tan simple como ingresar a una red social. Si se pide a alguien que se registre es para mejorar su experiencia de usuario, no para cobrarle un peso. Si un docente abre una cuenta en Eduteka tendrá acceso a mucho material adicional, sin gastarse un sólo centavo”, explica.

Por su parte, Claudia Uribe de Pidrahita, representante de la Fundación Gabriel Piedrahita y de la Eduteka, dice que el valor agregado es que los conocimientos que se ofrecen pueden ser aplicados por profesores de ciencias sociales o matemáticas, por igual.

“La idea es que nosotros entendemos que el mundo cambió y ahora todo tiene que ver con nuevas tecnologías de la computación. Pero, no se trata de manejar bien un computador, sino de aplicar esos conocimientos para aprender más y mejor y ser competentes en un mundo cada vez más globalizado”.

Y es que Eduteka es única. Prueba de ello es que en la década que lleva de funcionamiento, organizaciones educativas de otros países han invitado a sus desarrolladores como ponentes en congresos para que expliquen su modelo y así replicarlo.

Los países que más consultan los contenidos de la Eduteka son Colombia, con 15,26% de visitas; México con 13,08%, España con el 3,69%, Venezuela con 3,46% y Perú con el 3,46%.

Descargar artículo completo (PDF)

Fuente: Periódico el País, Cali – Colombia

En el marco del proyecto Escuela Activa Urbana de la Fundación Luker y la Secretaria de Educación de Manizales, que apunta al mejoramiento de la calidad de la educación en las Instituciones Educativas oficiales de Manizales, se dio inicio a la capacitación de docentes en el uso pedagógico de las TIC. Esta capacitación se realiza gracias a la alianza público-privada de la Secretaría de Educación de Manizales con la Fundación Luker y está a cargo de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe.
Con esta primera fase de 40 horas se busca que 76 docentes, de 21 Instituciones Educativas de la ciudad, aprendan a utilizar Scratch, un entorno de programación de computadores diseñado en el MIT para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Adicionalmente, los docentes se están apropiando de la metodología desarrollada por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe para utilizar esta herramienta en grados de básica primaria y secundaria.

La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) realizó un taller de actualización en el uso educativo de Scratch, dirigido a 10 docentes del Colegio Indupalma en San Alberto (Cesar). Esta Institución Educativa inició su proceso de formación de docentes en Scratch en Noviembre de 2009 y desde entonces está trabajando con sus estudiantes con este entorno de programación.
El taller de actualización incluyó los siguientes temas:

  • Nivelación a los nuevos profesores en el uso de Scratch (taller intensivo)
  • Incorporación del uso de la Tarjeta de Sensores (TDS) en la realización de proyectos con Scratch, principalmente de Matemáticas y Ciencias Naturales,
  • Manejo de nuevos servicios y aplicaciones relacionadas con Scratch, educativamente útiles como: Clutter, ScratchED y Chirpcompiler.

Los docentes desarrollaron proyectos en Scratch relacionados con Arte, Ciencias Naturales, Inglés, Matemáticas y Ciencias Sociales. Entre los proyectos realizados utilizando la Tarjeta de Sensores, se destacan: transformación de energía (simulación de un panel solar utilizando el sensor de luz), y cambios de estado de la materia (utilizando el sensor de temperatura). Estos proyectos se pueden consultar en el sitio Web de Scratch.

En virtud del convenio firmado con Carbones del Cerrejón Limited (Cerrejón), la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) cualificó a 25 docentes del Colegio Etnoeducativo Kamusuchiwo’u de Puerto Bolívar (Uribia – La Guajira) en el “Uso Educativo del entorno de programación Scratch”.
El colegio Kamusuchiwo’u se encuentra ubicado en la Alta Guajira, en la comunidad media luna, y atiende cerca de 700 estudiantes en su sede principal, y casi 2800 estudiantes si se tienen en cuenta las sedes rurales. Este colegio, por ser etnoeducativo, busca combinar los conocimientos propios de la cultura Wayuu y su lengua, con la pedagogía del mundo occidental. Teniendo esto en cuenta, se propuso a los docentes que los proyectos desarrollados a lo largo del taller estuvieran relacionados con su cultura y con sus prácticas educativas.
A pesar de todas las limitaciones de acueducto y electricidad que enfrenta esta comunidad, los docentes se caracterizaron por su capacidad de trabajo, interés por aprender nuevas estrategias, conocimiento sólido de sus áreas académicas y visión para crear proyectos transversales utilizando Scratch. A corto plazo la FGPU continuará trabajando de la mano de los docentes de esta institución, para traducir Scratch al Wayunaiki, de tal manera que los estudiantes puedan realizar sus programas en su lengua materna.

Por tercer año consecutivo la FGPU celebró, esta vez en Ibagué, el 21 de Mayo de 2011, el día Mundial de Scratch (Scratch Day 2011). Celebraron también esta fecha otros 40 países del mundo.

La Fundación se vinculó a este evento, realizando un Taller para formadores en base al Modelo (MiTIC@), que sirve de guía para integrar las TIC a los procesos educativos escolares. En este caso particular, se enfocó en las distintas áreas de las Instituciones Educativas que deben afectarse, para poder trabajar Scratch en el aula de manera, posible, efectiva y escalable dentro de la Institución.

Asistieron al taller 52 personas, pertenecientes a 13 Instituciones Educativas, entre las que se contaban, además del director de MTICS de la Universidad de Ibagué, docentes, directivos y coordinadores académicos. Se trabajó con ellos no solo el tema arriba mencionado, sino la inclusión del componente de Scratch dentro del Currículo de Informática de sus respectivas Instituciones.

En Abril de 2011 se realizó en la Universidad de Ibagué una capacitación en el Uso Educativo de Scratch, dirigida a 20 docentes de colegios y 20 formadores de docentes. Esta capacitación tuvo una duración de 80 horas y al final se certificaron 36 personas.

En Alianza con la Fundación Mamonal, se realizó la capacitación en el Uso educativo de Scratch, a 41 docentes de 14 Instituciones Educativas de Cartagena. Esta capacitación se hizo en dos momentos: Octubre de 2010  y Febrero de 2011.  Al finalizar este proceso se certificaron 29 docentes.

En noviembre de 2010 se realizó bajo la modalidad de diplomado, el taller Uso educativo de Scratch, dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Educación de la Universidad Santiago de Cali. Asistieron 21 estudiantes de los últimos semestres de carrera.  El 80% de ellos se encontraban ya trabajando en instituciones educativas.  A finalizar la capacitación se certificaron 16 docentes.

Esta capacitación se hizo en octubre de 2010 en alianza con Manuelita S.A., y a ella asistieron 19 docentes de 8 sedes de las Instituciones Educativas Antonio Lizarazo y Semilla de Esperanza, ubicados en Palmira y Amaime, incluyendo 3 sedes rurales.  Se certificaron 16 docentes.

En septiembre de 2010 se llevo a cabo la primera parte (solo 40 horas) de la capacitación en el Uso Educativo de Scratch, dirigida a 40 docentes de Albania, Guajira.  Esta capacitación se hizo en Alianza con la empresa Cerrejón.