Los días martes 18 y miércoles 19 de Septiembre, la FGPU dictó un Taller sobre la TDS y su programación con Scratch para cinco docentes del INSA. Recordemos que una de las funcionalidades de Scratch es la de leer datos provenientes de sensores y utilizarlos para que los objetos de este entorno respondan a diferentes estímulos del mundo físico. Todo esto se enmarcó en proyectos de aula y citamos tres ejemplos a continuación:

1- Introducción a los sensores
http://scratch.mit.edu/projects/eduteka/3266612

2- Sensores
http://scratch.mit.edu/projects/eduteka/3266659

3- Fotosíntesis
http://scratch.mit.edu/projects/eduteka/3266673

Proyecto Scratch con Sensores

Capacitación realizada en Santiago de Cali, en la semana del 26 de Agosto, en el marco del programa de la Alcaldía “Educación Digital para Todos”, a 37 docentes. Esta capacitación cubrió aspectos básicos del manejo de Scratch pues se enmarcaba dentro de una formación más amplia en la que los participantes recibieron también capacitación en ejecución de proyectos de aula tanto con Scratch como con otras herramientas de las TIC.

Durante el mes de Julio de 2012 se realizó el taller piloto en Narraciones Digitales, en el que se trabajó con un grupo de 8 docentes de 3 colegios de Cali.  El objetivo de este taller consistió en explorar el uso de Narraciones Digitales (Historias personales contadas usando tecnologías multimediales)  como estrategia de aula que los docentes pueden usar para promover en sus estudiantes el desarrollo diversas habilidades (comunicación, composición escrita, manejo de herramientas multimediales, alfabetismo en medios, entre otras).  Se espera que la Narración Digital despierte emociones en el público.

El grupo desarrollador de Scratch en el Life Long Kindergaten venía anunciando, desde hacía varios meses, el lanzamiento de la versión 2.0 de Scratch que tendrá grandes modificaciones y mejoras. Una de ellas es que esa versión residirá en la Web, situación esta complicada para países como el nuestro por las deficiencias en conectividad en muchas de nuestras Instituciones Educativas. Con esta y otras inquietudes en mente, solicitamos una cita tanto al Dr. Mitchel Resnick, jefe de ese grupo, como a Karen Brennan encargada del sitio Web de Scratch para docentes (ScratchED). Nos recibieron el Dr. Resnick y la asistente de la Dra. Brennan, Michelle Chung.

El Dr. Resnick siempre es muy deferente con la FGPU; lo fue especialmente en esta oportunidad en la que agradeció todo lo que ésta ha hecho por la difusión de las ventajas educativas de Scratch en el mundo hispanoparlante. Algunos temas tratados por la Fundación durante la reunión fueron:

a) Entregarle una copia del Informe de MOTOROLA III para que se enterara de los logros alcanzados por la FGPU con el importante apoyo recibido de la “Motorola Solutions Foundation”; b) hacerle ver al Dr. Resnick que, de los contenidos en español subidos a ScratchED, el 80% han sido traducidos o producidos por la FGPU; c) informarle sobre la investigación que, para medir el desarrollo del Pensamiento Computacional, inició desde el año pasado la FGPU en alianza con el Departamento de Psicología de la Universidad Icesi. Este punto le interesó especialmente y nos orientó sobre aspectos claves a observar y tener en cuenta, además de facilitarnos un documento que, sobre evaluación de Pensamiento Computacional, publicaron recientemente él y la Dra. Brennan. Como se informa más adelante, la FGPU ya tradujo y publicó en Eduteka ese artículo. La FGPU le hizo algunas solicitudes; entre ellas, que hubiera una versión descargable de Scratch 2.0, pues en mucho de nuestros países el acceso a Internet de banda ancha sigue siendo privilegio de pocos; él se comprometió a atender esa solicitud. Le pedimos también autorizar el ingreso a la FGPU a la versión de prueba de Scratch 2.0 para conocerla, ensayarla y darles retroalimentación. Nos respondió que otorgaría ese permiso a principios de Septiembre, como en efecto lo hizo.

Una de las informaciones más interesantes recibidas ese día fue sobre el trabajo que vienen delantando en una versión de Scratch para niños pequeños llamada “Scratch Junior”. El Dr. Resnick nos contó que venían trabajando en ella con la Universidad de Tufts desde hacía más de un año, que probablemente su lanzamiento se tomaría un año más y cerró el tema haciéndonos una demostración de algunos de sus componentes en una versión preliminar.

Antes de despedirnos le preguntamos en que podría ayudar la FGPU para que siguiera avanzando el uso educativo de Scratch y sus palabras fueron estas: Traduzcan y difundan información sobre Scratch y promuevan los materiales nuevos que producimos en todas las oportunidades en las que la Fundación haga presencia. En respuesta a esa solicitud llegamos a traducir y publicar el documento que nos recomendó. La versión Beta (o de prueba) de Scratch 2.0 se puso a disposición de los usuarios el 28 de Enero de 2013. La versión definitiva de Scratch 2.0 será lanzada el día 9 de mayo de 2013. Anticipándonos a esa fecha, elaboramos una Guía de Referencia para esa nueva versión. En la sección de Créditos de esta Guía, damos crédito al apoyo de la “Motorola Solutions Foundation”: http://www.eduteka.org/pdfdir/ScratchGuiaReferencia.pdf

Capacitación en Cali (Valle del Cauca), a 23 docentes del Colegio Nuestra Señora de Fátima, de la Policía; la mayoría de ellos enseñan en los grados de Primaria. Por falta de reemplazos, la formación se extendió entre Marzo y Junio de 2012 pues solo se disponía de media jornada para trabajar.

Se certificaron 21 personas entre docentes y coordinadores. La Fundación suministró a todos los participantes una copia física del “Cuaderno de Trabajo para estudiantes” (http://www.eduteka.org/ScratchCuadernoTrabajo1.php) y un CD con múltiples recursos para trabajar con este entorno en el aula.

Entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 tuvo lugar la capacitación de 30 personas, entre directivos y docentes, pertenecientes a las 13 sedes las IE Antonio Lizarazo, Semilla de la Esperanza, Harold Eder y La Milagrosa, de Palmira y Amaime.  Este fue el segundo grupo que recibió esta capacitación gracias al apoyo de Manuelita S.A. Se certificaron 24 docentes.

Gracias al apoyo de la Comisión Vallecaucana por la Educación (CVE), se llevó a cabo una capacitación en el Uso educativo de Scratch dirigida a 31 docentes de las diferentes sedes del INEM.  Esta institución es la más grande del suroccidente colombiano, cuenta con 7 sedes y tiene 7.562 estudiantes.

Esta capacitación se realizó en dos momentos: Noviembre de 2011 y Febrero de 2012. Se certificaron 26 personas, 16 de las cuales empezaron a formar a su vez a sus compañeros de sede.

Continuando con el proceso de formación de docentes en el Uso Educativo del entorno de programación Scratch,  se realizó en Envigado (Antioquia) en enero de 2013, una  capacitación dirigida a los colegios de la comunidad teresiana de Colombia. Asistieron 59 personas (distribuidas en dos grupos) entre rectoras, coordinadoras y docentes, de las cuales se certificaron 57.

En el mes de septiembre se realizó una visita de seguimiento a las Instituciones Educativas de Cartagena que participaron a finales de 2010 en la capacitación sobre Uso Educativo del entorno de programación de computadores Scratch. El objetivo de esta visita consistió en conocer la experiencia que los docentes han tenido con la enseñanza de Scratch a sus estudiantes, atender inquietudes que pudieran tener y ofrecerles orientación para enriquecer sus clases con ese entorno.
Las instituciones visitadas fueron: Mercedes Abrego, Promoción Social, Ciudadela 2000, Fe y Alegría las Gaviotas, Soledad Acosta de Samper, Olga Gonzalez Arraut, Madre Gabriela de San Martin, República del Líbano, José María Córdoba, y Técnica de Pasacaballos.
Se encontró que la mayoría de las instituciones está en un nivel básico en el trabajo de Scratch con sus estudiantes, que se están apoyando en los materiales entregados por la FGPU como el Cuaderno de Trabajo de Scratch, y que están avanzando poco a poco. La principal dificultad que han tenido algunas de las instituciones visitadas, radica en que no tienen computadores suficientes para trabajar Scratch en sus clases.
La IE Técnica de Pasacaballos ha avanzado mucho más en este proceso, llegando a hacer integración de Scratch con otras áreas académicas. Los factores que han favorecido este proceso en esta IE son: a) la docente de informática asistió a la capacitación de Scratch dictada por la FGPU, junto con dos docentes de área, quienes ahora conforman el equipo que lidera este proceso; b) tienen una buena sala de computadores en calidad y número de equipos; y c) cuentan con el apoyo de las directivas de su IE para continuar con el proceso de enseñar Scratch.
Se reconoce el esfuerzo que están haciendo todos los docentes visitados para llevar a cabo el proceso de enseñar Scratch a sus estudiantes, a pesar de las dificultades que se les presentan por la falta de computadores.

Culminó con éxito la capacitación impartida por la FGPU en “Uso pedagógico de las TIC” a 15 docentes y directivos de las Instituciones Educativas Antonio Lizarazo y Semilla de la Esperanza de Palmira, Valle. Esta capacitación se realizó con el apoyo de la empresa Manuelita S.A. y se llevó a cabo en 45 sesiones de 4 horas cada una, entre septiembre 15 de 2010 y septiembre 8 de 2011.

Durante la capacitación, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender a utilizar diferentes herramientas de las TIC y a integrarlas en los procesos educativos que adelantan con sus estudiantes. A esta capacitación se sigue el acompañamiento de la FGPU a los docentes participantes con el objetivo ayudarles a cumplir los compromisos adquiridos por parte de estos y a resolver las dificultades que se les presenten en su cumplimiento.

Ambas Instituciones Educativas pertenecen al sector oficial y atienden poblaciones de estratos socioeconómicos 1 y 2. Concretamente, la IE Antonio Lizarazo sirve a la comuna uno de la ciudad de Palmira y ofrece a sus habitantes una educación de calidad tanto humanística como académica, técnica, tecnológica y deportiva para lograr una sana convivencia y una exitosainclusión de sus egresados en los ámbitos laboral y social.

La FGPU agradece la labor de las funcionarias de Manuelita S.A. Martha Lucía Montoya y María Teresa Salamanca, por su apoyo decidido e incondicional; igualmente al Departamento de Sostenibilidad de Manuelita S.A., por ofrecerle la oportunidad de participar en su proyecto de mejoramiento de la calidad educativa. También resalta el apoyo y compromiso de Ángel Nieva, rector de la I.E. Antonio Lizarazo;de las coordinadoras Graciela Sánchez, María del Socorro Lenis y Claudia Liliana Vera; y la motivación y empeño de todo el grupo de docentes participantesen esta capacitación.